Otras diez películas feministas maravillosas (parte 2)

El feminismo no es una moda. Es una necesidad. Para avanzar, necesitamos más igualdad y menos élites preconfiguradas. El poder debe alcanzarse por méritos; y no por pertenecer a cierta raza, a cierta religión, a cierto género o a cierta familia.

Tras nuestro anterior decálogo, sugerimos otras diez obras feministas. Algunas de estas propuestas puedes verlas gratuitamente en España desde la web de RTVE Play.

  1. Madame Curie (Radioactive; Marjane Satrapi, 2020). Historia real de Marie Sklodowska, una polaca que estudió e investigó en Francia. Tras casarse con Pierre Curie, adoptó su apellido como era la tradición. Juntos descubrieron dos elementos químicos nuevos, el radio y el polonio. Les dieron el premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre la radiación descubierta por Henri Becquerel. Ella no fue nominada, pero su marido exigió que el premio se concediera también a Marie (primera mujer con ese premio). Sus hallazgos crearon polémica porque, aunque tenían aplicaciones en medicina, también se sospechó que creaban enfermedades y que podrían usarse para la guerra. Más tarde se aplicó a la energía nuclear, con las ventajas e inconvenientes que conocemos. Es la única persona con dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.
  1. Una mujer fantástica (Sebastián Lelio, 2017). Marina y Orlando son una pareja apasionada. Él es veinte años mayor. Una noche, Orlando se siente mal. Marina lo lleva a urgencias, donde muere por un aneurisma cerebral. Cuando el médico descubre que ella es una mujer transexual, llama a la policía para que se investigue si fue un asesinato. Por otra parte, la familia de Orlando quiere apropiarse de sus bienes lo antes posible, dejándola a ella sin coche y sin casa; y hasta sin el derecho a asistir al funeral. Marina, que sin duda tuvo que enfrentarse a ella misma para entenderse y aceptarse, se tiene ahora que enfrentar a una sociedad que no la comprende ni la respeta como persona. Esta multipremiada película se ha convertido en una herramienta contra la discriminación del colectivo transexual. La protagonista está interpretada por Daniela Vega, una actriz y cantante lírica chilena que ha sido la primera mujer transgénero en ser presentadora de los Premios Óscar. Además, estamos ante la primera película chilena en ganar el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa. También se llevó el premio Goya en la categoría de Mejor película iberoamericana.
  1. Yentl (Barbra Streisand, 1983). La famosa cantante está al frente de la primera película producida, dirigida, escrita e interpretada por una mujer. Este musical obtuvo varios premios (incluyendo un Óscar por la música). Cuenta la historia de la joven judía Yentl Mendel, hija de un rabino viudo que enseña el Talmud a los jóvenes en un pueblo de Polonia a principios del siglo XX. En la cultura judía, los libros no son para las mujeres, pero su padre la educa a escondidas. Al morir él, Yentl no quiere dejar de aprender, y decide disfrazarse para estudiar en una escuela reservada para hombres. El peor problema es el que menos ella había imaginado: enamorarse de otro estudiante quien, por supuesto, no sabe que ella es en realidad una mujer. La cosa empeora cuando él le pide algo imposible, pero ella (él) acepta como un favor especial a su amigo. Este trabajo permitió a Barbra Streisand ser consciente del machismo de la industria del cine y, a pesar de ello, consiguió ser la primera mujer en lograr el Globo de Oro como directora. Además, la película dio nombre al «síndrome de Yentl», fenómeno por el cual las mujeres reciben diagnósticos y tratamientos médicos erróneos debido a que los síntomas o enfermedades que sufren no se correspondan con los de los hombres. Es decir, la medicina es «machista» cuando estudia al hombre más que a la mujer.
  1. Trafficked (Will Wallace, 2017). Película inspirada en los hechos reales del libro Sex Trafficking de Siddharth Kara. Cuenta la historia de mujeres que son raptadas para trabajar en la industria de la prostitución. Ocurre en países de todo el globo. La cinta nos cuenta el rapto de tres mujeres en Estados Unidos, Nigeria e India. Las tres son tratadas como esclavas sexuales en un prostíbulo e intentarán unirse para escapar y conseguir la libertad. Lo peor de la película es que eso pasa cada día. El tráfico de mujeres genera más beneficios que cualquier empresa multinacional. El dinero se guarda en paraísos fiscales tan glamurosos como Suiza o Gibraltar. Las pocas protestas permiten que los traficantes sigan con su negocio.
  1. El año en que empecé a masturbarme (Erika Wasserman, 2022). Una mujer perfeccionista y ambiciosa, tiene éxito en su trabajo y quiere tener otro hijo antes de que sea demasiado tarde. Sin embargo, a su pareja le agobia su actitud controladora y distante. A pesar de que ella abandona el trabajo para centrarse más en la familia, él decide romper la relación. Entonces, ella se derrumba y pasa por delirantes situaciones. Conocerá a una mujer que le hará escuchar su cuerpo y entender la vida de otra forma. La protagonista intuye que puede estar persiguiendo cosas insustanciales y, poco a poco, se va empoderando.
  1. El acontecimiento (Audrey Diwan, 2021). Adaptación de la novela homónima de Annie Ernaux (L’événement), en la que cuenta su propia historia enmarcada en la Francia de 1963. Una joven estudiante, Anne, se queda embarazada y siente que pierde su oportunidad de terminar sus estudios. Abortar está penado con la cárcel y los médicos, sus amigas y el padre le dan la espalda. Tampoco se atreve a contarlo a su familia, por lo que decide arriesgarse en solitario en un aborto clandestino que podría acabar en la cárcel o en la muerte. Una historia universal y atemporal en todos los países donde el aborto es un tabú ilegal.
  1. La sonrisa de Mona Lisa (Mike Newell, 2003). En 1953, Katherine Watson (Julia Roberts) es admitida como profesora de Historia del arte en la elitista y estricta universidad femenina de Wellesley. La nueva profesora se sorprende de que una institución como Wellesley esté anclada en la tradición machista y se eduque a la mujer para que sea buena esposa. Ella intentará hacerles pensar a sus alumnas y abrirles los ojos para que el matrimonio no sea el objetivo principal de sus vidas. En un momento de la trama, ella se queja de que se establezca de antemano qué es la familia correcta o el modo de pensar correcto. Otro profesor le contesta que hacerlo así es cómodo, porque te evita el problema de tener que pensar por ti mismo.
  1. Una joven prometedora (Promising Young Woman; Emerald Fennell, 2020). Cassie (Carey Mulligan) es una mujer inteligente y apuesta. Estaba estudiando Medicina cuando ocurre algo terrible que le obliga a dejar su carrera. Tras ese incidente que la dejó marcada, trabaja de camarera y vive una doble vida de noche. Si no quieres saber datos clave de la película, no sigas leyendo. Su trauma fue la violación de su amiga Nina por parte un estudiante, que se aprovechó de que ella estaba borracha. El incidente fue agravado porque ni sus compañeros y las autoridades dieron credibilidad a la víctima y prefirieron ocultar los hechos. La película señala que las víctimas de una violación muchas veces son incomprendidas e incluso acusadas de no tomar precauciones, como si, por ejemplo, las mujeres no tuvieran derecho a beber alcohol, o si ese fuera motivo suficiente para ser ellas las culpables de lo que les ocurra. La protagonista decide montar una cruzada para castigar a los hombres que se aprovechan de las mujeres borrachas. Para ello, simula estar ebria y espera a que se le acerque algún galán. Además, también busca vengarse del violador de Nina y de los tres tipos de personas que no hicieron nada para castigar al culpable (una amiga, un abogado y la decana de la universidad).
  1. Ruido (Natalia Beristain, 2022). Julia es una mujer cuya hija Ger desapareció hace nueve meses. La policía de México está desbordada con miles de personas desaparecidas, la corrupción del sistema y la inoperancia de sus efectivos. Julia decide unirse a colectivos que también buscan a sus familiares. Ahí conocerá otras historias como la suya y a una periodista que le ayudará. En los créditos finales de la película se dice que en México han desaparecido 90.000 personas. Y casi todas son mujeres. Algunos restos han aparecido en fosas comunes, o quemados en bidones. La película es lenta y a veces no muy bien explicada. Ahora bien, tiene varios premios y un poder reivindicativo importante. México es el país del mundo donde más periodistas son silenciados, amenazados y/o asesinados.
  1. Moxie (Amy Poehler, 2021): Esta película no pasará a la historia del cine, pero si tienes hijos o hijas adolescentes, deberían verla, o bien, leer la novela homónima de Jennifer Mathieu. Una joven colegiala detecta machismo en su colegio. Cuando se entera de que su madre fue activista, feminista decide pasar a la acción y publicar una revista que, de forma anónima, visibilice los problemas. Poco a poco, el movimiento reivindicativo va teniendo más éxito y el colegio decide tomar medidas contra las revolucionarias. La película muestra típicas posturas machistas, incluso algunos micromachismos que pueden pasar desapercibidos por el público. Aunque tal vez la película perdería ritmo, hubiera tenido más impacto profundizar más en algunos aspectos.

♥ Otras cosas que te gustarán:

2 comentarios sobre “Otras diez películas feministas maravillosas (parte 2)

Comenta algo: