El feminismo no es (como algunos creen) una exaltación de la mujer por encima del hombre. Es una justa reclamación por la igualdad entre personas. Mientras haya desigualdad, la lucha feminista es justa y necesaria. Además, es un ingrediente esencial para un futuro sostenible. Por eso, traemos una lista de películas que emocionan y ayudan a empujar hacia esta transición necesaria, pero que no está asegurada. Todo depende de nosotros.
La necesidad del feminismo se ve en las declaraciones de ciertos líderes políticos y en las protestas por la muerte de Mahsa Amini en Irán. En septiembre de 2022, Mahsa Amini fue arrestada por no llevar bien puesto el velo (el hiyab obligatorio). Fue golpeada y murió. La indignación por ese hecho puntual levantó protestas contra el régimen dictatorial y machista de Irán. Cientos de muertos y miles de detenidos están obligando al régimen a cambiar, a la fuerza. Las protestas salieron de Irán y muchas mujeres se han cortado el pelo en público en señal de apoyo a la sociedad iraní.
Dedicamos esta lista a todas las mujeres del mundo.
- Figuras ocultas (Hidden Figures; Theodore Melfi, 2016): A comienzos de los años sesenta, la NASA contrataba a buenos matemáticos para hacer los cálculos que permitirían poner en órbita al astronauta John Glenn y posteriormente llegar a la luna. Ser mujer y de raza negra eran dos inconvenientes aparentemente insalvables, pero tres mujeres consiguieron ser contratadas por su gran brillantez, aunque su trabajo no fue reconocido oficialmente: Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson. La película cuenta la historia real de cómo sobrevivieron a la discriminación y el machismo, demostrando con su inteligencia y su capacidad de trabajo todo lo que las mujeres podían hacer. Era una época en la que los afroamericanos no podían ni compartir el servicio ni beber en las mismas fuentes de agua que los blancos.
- Una cuestión de género (On the basis of sex; Mimi Leder, 2018): Basada en la vida real de Ruth Bader Ginsburg (1933-2020), jueza y jurista estadounidense famosa por su lucha por la igualdad legal de género. Llegó a ser la segunda mujer en ser jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos. Ruth, junto a su marido, el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género. Utilizó un caso de discriminación hacia un hombre para demostrar que la ley era y se aplicaba de forma injusta, especialmente hacia las mujeres.
- La directora de orquesta (De Dirigent; Maria Peters, 2018): Cuenta la historia real de Antonia Louisa Brico (1902-1989), una directora de orquesta y pianista neerlandesa que rompió el techo de cristal que impedía a una mujer ascender en el mundo de la música. Empezó trabajando en una sala de conciertos y aguantando las risas cuando decía que quería ser directora de orquesta. Sus padres adoptivos tampoco creyeron en ella y hasta la echaron de su casa. Era una época en la que las orquestas ni siquiera contrataban mujeres para tocar un instrumento. Ella alcanzó su sueño y fundó una orquesta solo femenina. Durante toda su vida tuvo que aguantar la discriminación por ser mujer. Los que decían que nunca llegaría a ser directora de orquesta, la criticaban cuando lo consiguió.
- Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003): Pilar es una mujer asustada de su marido. No aguanta más sus maltratos y huye a casa de su hermana. Él quiere volver a vivir con ella y su hijo, volver a controlarla, y no soporta que ella quiera trabajar. Las sesiones con el psicólogo le ayudan, pero poco. La película muestra, con un realismo inquietante, la realidad de un matrimonio roto por la violencia física y verbal. Sin duda, ver esta película ayuda a detectar situaciones que no son normales, aunque se quieran normalizar. Algunas relaciones podrán reorientarse y otras sencillamente es mejor romperlas.
- La tía Tula (Miguel Picazo, 1964): Para algunos es una de las mejores películas del cine español. Representa bien la España franquista, en la que una mujer soltera no estaba bien considerada. Sin embargo, Tula tiene claro que no quiere casarse para no tener que servir a ningún hombre. No obstante, la muerte de su hermana hace que tenga que recibir en su casa a su cuñado y a sus dos hijos. Tula tiene un fiel pretendiente y, con el tiempo, su cuñado también quiere casarse con ella. Pero ella tiene sus ideas muy claras. Una violación sin castigo cambiará el rumbo de los acontecimientos. La película se basa en la novela de Miguel de Unamuno y sorteó la censura de la dictadura, a pesar de su temática polémica y de que Unamuno se opuso al régimen abiertamente.
- ¿Qué co#o está pasando (Marta Jaenes, Rosa Márquez, 2019): Documental sobre la situación de la mujer en España. A través de entrevistas a decenas de mujeres, se cuentan experiencias personales y actuales que demuestran que aún sigue habiendo desigualdad de género en España, donde el movimiento feminista aspira a cambiar la realidad. La discriminación está en problemas serios, como las violaciones o la violencia de género, pero también en pequeños detalles. Por ejemplo, la filósofa Ana de Miguel expone cómo imponer pendientes a las niñas desde que nacen, lanza un mensaje claro de que ellas deben estar identificadas y deben mantenerse atractivas. La cinta repasa temas tan controvertidos en la sociedad como la prostitución, los vientres de alquiler, la violación, la injusticia en ciertas decisiones judiciales, la discriminación laboral y salarial (por ejemplo, en las limpiadoras del sector turístico), etc. El futuro, de hecho, es el ecofeminismo, bien defendido por intelectuales como Marta Tafalla.
- Rompiendo las normas (Misbehaviour; Philippa Lowthorpe, 2020): Unas jóvenes se organizan para protestar contra el patriarcado y el machismo. Quieren aprovechar el certamen de Miss Mundo 1970 para protestar por la cosificación de la mujer. En pleno directo pretenden llevar su protesta a millones de espectadores. Basada en hechos reales, al final de la película salen las auténticas protagonistas.
- Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007): Historia real de unas jóvenes condenadas a muerte por un delito que no habían cometido. Ocurrió recién terminada la Guerra Civil Española (1936-1939) y el tribunal fue militar. Tras duros interrogatorios, pensaron que solo pasarían unos años en la cárcel, pero fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen y por organizar un atentado contra el dictador Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.
- Frida (Julie Taymor, 2002): Cuenta parte de la vida de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, interpretada por Salma Hayek. Ganadora de dos Óscar y de otros premios, la cinta se centra en su tormentosa relación con su marido Diego Rivera. Cuenta el accidente en su juventud que la dejó postrada en una cama, su relación con el refugiado Leon Trotsky y sus aventuras amorosas con mujeres. A pesar de las críticas, Frida Kahlo fue una mujer revolucionaria que no se dejó intimidar por la sociedad, que quería marcarle un camino que no era para ella.
- Flor del desierto (Sherry Hormann, 2009): La vida Waris Dirie es un viaje alucinante desde una tribu de nómadas africanos a top model internacional y embajadora especial de las Naciones Unidas en África. Su padre iba a casarla con 13 años para convertirse en la cuarta esposa de un hombre mayor. Ella no lo acepta y decide huir arriesgando su vida por el desierto. Tras un largo viaje llega a Londres, donde encuentra trabajo como sirvienta. Ante la amenaza de ser deportada a su país, Somalia, decide huir otra vez y el azar hace que se convierta en modelo. Se hizo también especialmente valiosa por su lucha contra uno de los más crueles y atroces rituales machistas, la ablación o mutilación genital femenina.
Todas estas películas, salvo la 4 y la 5, están basadas en hechos reales, otro de los géneros de los que hemos hecho varias listas cinematográficas. También te recomendamos la película Clara Campoamor, la mujer olvidada, incluida en una de esas listas.
El feminismo es muy necesario, queda un mundo por cambiar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo, Lorenzo.
Te animamos a leer y a difundir esta lista de artículos que tocan el feminismo:
https://blogsostenible.wordpress.com/tag/ecofeminismo/
GRACIAS
Me gustaMe gusta